DECARGAR PROGRAMA PDF
POSTULACIONES
CONSULTAS

Diplomado en Diseño y Gestión de Paisaje Sustentable 2016

A. DESCRIPTOR DEL PROGRAMA
Reflexionar acerca de la creación de nuevas infraestructuras de paisajes se plantea como una necesidad indispensable en el contexto actual de crecimiento, expansión y transformación de nuestras ciudades sobre el territorio, respondiendo no sólo a criterios estéticos y técnicos, sino considerando a la red de infraestructura de paisaje como valiosos sistemas que deberán aportar a mejorar la calidad de nuestro hábitat en un sentido ambiental y también social.

La infraestructura de paisaje es contenedora de múltiples procesos ecológicos que aportan a la funcionalidad del ambiente y al mismo tiempo constituyen espacios sociales de encuentro, recreación, educación e integración ciudadana.


B. OBJETIVOS
El Diplomado en Diseño y Gestión de Paisaje Sustentable surge como iniciativa orientada a comprender y manejar las principales variables de sustentabilidad ambiental, económica y social que intervienen en la elaboración de proyectos de paisaje, poniendo énfasis en aplicaciones de diseño que consideren estrategias de manejo integrado, criterios de eficiencia energética y aspectos de sostenibilidad y factibilidad socioeconómica de las intervenciones sobre el territorio.


C. PUBLICO OBJETIVO
El Diplomado está orientado a profesionales y técnicos del ámbito público y privado, relacionados con el estudio, la gestión, el diseño, la construcción y mantención de la infraestructura de paisaje urbana. Para postular al programa los interesados deben contar con Grado Académico, Título Profesional Universitario o Título Técnico – Profesional reconocido por el Ministerio de Educación de Chile.

Los cupos son limitados a 25 participantes.


D. CALENDARIO DE CLASES Y LUGAR DE REALIZACIÓN

Número de Cursos : 11

Horas Pedagógicas por curso : 1 curso de 12 horas pedagógicas (6 módulos de 2 hrs. c/u)
1 curso de 14 horas pedagógicas (5 módulos de 2 hrs. c/u)
8 cursos de 8 horas pedagógicas (4 módulos de 2 hrs. c/u) 1 curso de 4 horas pedagógicas (2 módulos de 2 hrs, c/u)

  • Total Hrs. Presenciales : 100 hrs. Pedagógicas
  • Total Hrs. Trabajo Autónomo : 12 hrs. Pedagógicas
  • Total Hrs. Programa : 112 hrs. Pedagógicas
  • Duración : 11 semanas
  • Inicio de clases : Segundo quincena de mayo de 2016.
  • Termino clases: Agosto 2016

Horario de Clases : Viernes de 18:15 a 21:30 hrs. (2 Módulo de Clases)
Sábado de 09:00 a 14:00 hrs. (3 Módulos de Clases)

Lugar : Escuela de Arquitectura del Paisaje. FAUP. Sala 301. Campus VK1. Universidad Central de Chile. Av. Santa Isabel 1186. Santiago.


E. METODOLOGIA
El programa académico se desarrolla en torno a Cursos Teóricos con determinados componentes prácticos tales como ejercicios y salidas a terreno. Estos módulos teóricos se complementan con el Taller Transversal, instancia de síntesis y aplicación de las materias y contenidos impartidos en el transcurso del Diplomado.

Se plantea un programa de carácter presencial, compuesto por 10 cursos teóricos organizados en temáticas específicas y 1 Curso transversal denominado taller de síntesis. En total el programa suma 88 horas pedagógicas presenciales, con actividades de clases principalmente en aula y algunas actividades en terreno. A esta carga se suman 12 horas de trabajo autónomo del estudiante, destinadas a la elaboración de trabajos y estudio de las materias impartidas en los cursos.

Sumando las 100 horas pedagógicas presenciales y las 12 horas pedagógicas de trabajo autónomo, el diplomado tiene una carga horaria de 112 horas pedagógicas totales.


F. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Los alumnos deberán desarrollar en el curso Taller de Síntesis una Monografía que refleje una reflexión propia acerca de los temas y materias específicas expuestas en los diversos cursos, mediante su aplicación a un caso referencial de estudio.

La calificación de la Monografía elaborada en el Taller de Síntesis, tendrá una ponderación de 100% de la Nota Final del Diplomado.

El promedio mínimo de notas para la aprobación del Diplomado es de 4,0. La escala es de 1,0 a 7,0.


G. REQUISITOS DE PERMANENCIA Y APROBACION DEL PROGRAMA
La aprobación del programa y obtención del Diploma en Diseño y Gestión de Paisaje Sustentable estará sujeto a las siguientes condiciones:

  • Asistencia presencial a los cursos del programa, con un porcentaje mínimo de un 80%.
  • Elaboración, Entrega y Aprobación de un Trabajo Final de Monografía, que contempla la síntesis de las materias y contenidos tratados en el programa aplicados a un problema real relacionado con las infraestructura verde urbanas. El Trabajo será evaluado por una comisión transdisciplinaria compuesta por los académicos y la Dirección del Diplomado.
  • Pago de la totalidad del valor del Programa.

H. VALOR DEL PROGRAMA
El programa tiene un valor total de $820.000., el cual se desglosa en los siguientes ítems:

  • Matrícula: $ 50.000.- (Cincuenta mil pesos)
  • Colegiatura: $ 770.000.- (Setecientos ochenta mil pesos chilenos)

Formas de pago
Se establecen las siguientes opciones de pago:

  • Efectivo.
  • Cheque, con un máximo de tres cuotas documentadas a fecha, 30 y 60 días.
  • Tarjeta de crédito, en cuotas mensuales.

    *Consultar por otras opciones de pago.

Descuentos
Sobre este valor se aplican los siguientes descuentos:

  • Inscripción egresados de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la U. Central tiene un descuento del 15% en el valor de colegiatura.

    *Consultar por otras opciones de pago


I. INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA

Inscripciones hasta el 29 de abril de 2016


J. CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS
A continuación se presentan los cursos que conforman el programa académico del Diplomado, organizados en torno a temáticas específicas y desarrollados en una determinada cantidad de horas, repartidas en sesiones o módulos de 2 hrs. pedagógicas.

Cada curso será impartido por un equipo docente conformado por un profesor titular y opcionalmente contará con la participación de profesores invitados que acrediten su condición de expertos en la materia.


Curso 1 : Introducción a la sustentabilidad y sostenibilidad de los paisajes
Hrs. : 12 hrs. Pedagógicas (6 módulos)
Eq. Docente : Pablo Soriano, Ecólogo Paisajista. (8 hrs.)
Se considera la participación de 2 profesores invitados (4 hrs.)

Contenidos :
1.1. Aspectos conceptuales introductorios. Aporte de las áreas verdes a la sustentabilidad de la ciudad.
1.2. Inserción de las áreas verdes en el nuevo marco de la conservación del medio ambiente.
1.3. Nuevos roles de las áreas verdes urbanas: conservación de la diversidad animal y vegetal.
1.4. Criterios generales y variables de Sustentabilidad en el diseño del Paisaje.
Aspectos metodológicos esenciales para el desarrollo de proyectos sustentables desde criterios ambientales, económicos y sociales.


Curso 2 : Paisajes Vegetales de Chile y el Mundo
Hrs. : 8 hrs. Pedagógicas (4 módulos)
Eq. Docente : Sebastian Teillier. Lic. en Biología. (8 hrs.)

Contenidos :
2.1 Tipologías de Paisajes Vegetales en el Mundo.
2.2 Tipologías del Paisaje Vegetal de Chile como Patrones de Diseño.


Curso 3 : Bioclimas de Chile. El clima como condicionante del diseño de paisaje
Hrs. : 8 hrs. Pedagógicas (4 módulos)
Eq. Docente : Gabriela Armijo. Msc. Arquitecto (8 hrs.)

Contenidos :
3.1 Estudio y caracterización de zonas bioclimáticas de Chile.
3.2 El clima como condicionante del diseño de paisaje.
3.3 Zonas bioclimáticas y patrones de diseño.
3.4 Convergencias: aplicabilidad local de ejemplos y referentes globales.


Curso 4 : Gestión Institucional en la planificación, construcción, mantención y uso del espacio público
Hrs. : 10 hrs. Pedagógicas (5 módulos)
Eq. Docente : Pablo Zambrano. Ingeniero Agrónomo (10 hrs.)

Contenidos :
4.1 Valorización social: la infraestructura verde como escenario de integración social ante la segregación urbana.
4.2 Nuevos programas y usos alternativos para la infraestructura verde.
4.3 Criterios de Valorización económica de los proyectos de paisaje.
4.4 Criterios de Gestión y Evaluación de proyectos de paisaje públicos y privados.
4.5 Gestión político–institucional para la planificación y mantención de la infraestructura verde urbana.
4.6. Participación Ciudadana.
4.7. Estrategias de financiamiento y apoyo técnico: Convenios y Asociaciones.


Curso 5 : Criterios de selección de especies vegetales para un diseño sustentable
Hrs. : 12 hrs. Pedagógicas (4 módulos) se incluye una salida a terreno para el reconocimiento de especies vegetales.
Eq. Docente : Mónica Palma. Diseñadora Paisajista (12 hrs.)

Contenidos :
5.1. Criterios de manejo integrado y selección vegetal.
5.2. Combinación y Asociación Vegetal (Sinergias agroecológicas).
5.3. Estética paisajista y funcionalidad ambiental.
5.4. Uso y Manejo de Especies Nativas y Especies Exóticas (Ventajas y restricciones).


Curso 6 : Técnicas de uso sustentable y conservación del suelo en la construcción de paisaje
Hrs. : 8 hrs. Pedagógicas (4 módulos)
Eq. Docente : José Antonio Cabello. Dr. - Ingeniero Forestal (8 hrs.)

Contenidos:
6.1 Impactos negativos de la extracción de tierra de hoja en ambientes naturales.
6.2 Fabricación de suelo de cultivo.
6.3 Mantención orgánica.
6.4 Fertilización y Compost.
6.5 Recuperación y reconversión de suelos urbanos.


Curso 7 : Técnicas de uso sustentable del agua en el paisaje
Hrs. : 8 hrs. Pedagógicas (4 módulos)
Eq. Docente : Oscar Reckmann. Msc Ing. Agrónomo (10 hrs.)

Contenidos :
7.1 Necesidades del agua como recurso generador de Paisaje.
7.2 Sistemas eficientes de Riego.
7.3 Aplicaciones desde la agricultura hacia las infraestructura verde urbanas.
7.4 Ciclo y reciclaje de aguas urbanas.
7.5 Técnicas y estrategias de recuperación ecológica (bio-remediación, fito-remediación, etc).
7.6 Proyectos de Paisaje y gestión del agua en la ciudad.


Curso 8 : Manejo integrado de las áreas verdes privadas y públicas
Hrs. : 8 hrs. Pedagógicas (4 módulos)
Eq. Docente : Gabriela Saldías. Ing. Agrónomo. (8 hrs.)

Contenidos :
8.1. Criterios generales de Manejo Integrado.
8.2. Acciones para incrementar los beneficios del arbolado urbano.
8.3. Buenas prácticas ambientales y sociales en áreas verdes urbanas.


Curso 9 : Infraestructura verde: potencial refugio para la avifauna
Hrs. : 8 hrs. Pedagógicas (4 módulos)
Eq. Docente : Ana Piñeiro. Esp. en avifauna (8 hrs.)

Contenidos :
9.1. Infraestructura verde y corredores ecológicos.
9.2. Especies habitantes urbanas: Aves, insectos y Anfibios.
9.3. Biodiversidad y su aporte a la infraestructura verde urbana.


Curso 10 : Nuevas Energías aplicadas al proyecto de paisaje
Hrs. : 4 hrs. Pedagógicas (2 módulos)
Eq. Docente : Francisca Prat. Arquitecta. Especialista en Iluminación (2 hrs.)
Patricio Sepúlveda. Ingeniero Agrónomo. Esp. en techos verdes (2 hrs.)

Contenidos :
10.1. Energía Solar y energía eólica: estrategias y aplicaciones en la iluminación de proyectos.
10.2 Techos verdes, tecnologías y aplicaciones en Chile.


Curso 11 : Taller Transversal de Síntesis
Hrs. : 14 hrs. Pedagógicas (7 módulos)
Eq. Docente : Manuel Suzarte. Ecólogo paisajista. (14 hrs.)
Se considera la participación de profesores invitados.

Contenidos :
11.1. Desarrollo de Proyecto de Infraestructura verde sustentable, planteado según el campo disciplinario del estudiante (gestión, planificación, diseño, etc.) integrando y aplicando en forma progresiva los contenidos de los diversos cursos teóricos.
11.2. Mesas redondas de discusión y corrección de las propuestas.
11.3. Asesoría personalizada.
11.4. Elaboración y presentación de propuesta en forma oral, escrita y gráfica.


NÓMINA DE PROFESORES

SEBASTIAN TEILLIER ARREDONDO
Licenciado en Ciencias Biológicas, 1981, Rumania. Licenciado en Ciencias Biológicas, 1986 Universidad de Chile (Uch), Chile. Profesor de la Universidad Central y Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como docente de la carrera Arquitectura del Paisaje en la Universidad Central en los cursos de Botánica y Botánica Sistemática.

MONICA PALMA VERGARA
Diseñadora Paisajista Universidad de Chile, Profesora Universidad Central de Chile, Universidad de Chile y Tecnológica, Consultora MOP, MINVU y CONAMA. Desarrollo de Proyectos de Paisajismo 1972 a 2004, para el área pública, privada e institucional. Actualmente se desempeña como docente de la carrera Arquitectura del Paisaje en la Universidad Central.

MARÍA GABRIELA SALDÍAS PEÑAFIEL
Ingeniero Agrónomo, titulada en la Pontificia Universidad Católica de Chile, con Postítulo en Manejo del Paisaje de la misma Universidad. Ha participado en estudios y proyectos multidisciplinarios abordando los temas agronómicos, botánicos y territoriales. Desde el año 2007 es docente e investigadora de la carrera Arquitectura del Paisaje de la Universidad Central; se desempeña como profesora titular en los cursos de Reproducción de plantas y Huertas Urbanas y realiza investigación en plantas con problemas de conservación. Autora del libro Jardinería en Chile, 2011 y coautora del libro Guía de Arborización urbana para la Región Metropolitana, 2012.

GABRIELA ARMIJO PLAZA
Arquitecto Universidad de Chile. Master of Science (MSc), University of Cambridge. Profesora y Directora del Laboratorio de Arquitectura Bioclimática, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, Universidad Central de Chile. Socio de Ambiente Consultores Ltda. Amplia experiencia en consultaría ambiental.

JADILLE MUSSA CASTELLANO
Ecóloga y paisajista con 17 años de experiencia nacional e internacional como consultor en paisajismo y turismo. Académica, profesora universitaria en legislación y gestión ambiental y Directora de la Escuela de Arquitectura del paisaje de la Universidad Central de Chile. Por más de 5 años Encargada de Proyectos, Desarrollo y Prácticas Profesionales Zoológico Nacional de Chile del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Diseñadora, Coordinadora y Ejecutora Plan de Monitoreo Ambiental Medio Biológico Planta de Tratamiento La Farfana- Aguas Andinas - AvesChile. (2000 a la fecha). Staff Landscape Ecologist Dames & Moore Chile Ltda. (1994-2000). Consultora de Estudios Proyectos de Desarrollo Turístico URBE Arquitectos, realizando Planes Maestros de Desarrollo Urbano para las regiones XI, VI, V y IV. PLANDECO.

PABLO SORIANO FUENZALIDA
Ecólogo Paisajista,
Lic. en Ciencias y Artes Ambientales, Master en Planificación Territorial, Universitat Politècnica de Catalunya. Profesional y académico del área desarrollo territorial, turismo y paisaje, específicamente en el diseño y gestión de proyectos y estudios relacionados con arquitectura del paisaje, planificación planes maestros y desarrollo del territorio y procesos sociales participativos de paisaje. Experiencia en el diseño y gestión de espacios verdes públicos y privados; jardines particulares, parques públicos y áreas naturales de mayor escala en distintas regiones de Chile, Barcelona, la costa mediterránea y Pirineos.
Proyectos de desarrollo territorial e innovación en distintas regiones de Chile y en Europa con cartas de paisaje y planes de turismo sustentable. Docente de Paisaje de la Universidad Central de Chile. Becas de excelencia académica en pregrado, magíster y doctorado. Participación en Publicaciones y Libros vinculados a la gestión del Paisaje, espacio público y el patrimonio.

MANUEL SUZARTE QUEZADA
Ecólogo Paisajista, Licenciado en Ciencias y Artes Ambientales. Profesional con más de 10 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de paisaje y docencia. Actualmente se desempeña como Coordinador de la Línea de Proyectos de la Escuela de Arquitectura del Paisaje, participando de distintas instancias ligadas a la docencia, como profesor titular de diversos talleres, desarrollando planificación académica y guía de procesos de titulación.
Paralelamente es socio director de Paisaje21 LTDA., oficina de proyectos y consultoría en el área del paisaje y medio ambiente, con dominio en el diseño de espacios públicos, análisis evaluación y diseño de restauración de paisaje, y por último la puesta en valor del paisaje de carácter patrimonial.

OSCAR RECKMANN ANSELMO
Ingeniero Agrónomo, títulado en la Universidad de Concepción, Magister Especialista en riego y fertirrigación con más de 20 años de experiencia. Diseña y asesora técnicamente a productores de frutales, hortalizas, en el manejo de riego, fertirriego y suelos. Consultor MOP 1998-2013, Consultor riego INDAP 1995 a la fecha. Desarrolla programas de formación y transferencia de tecnologías de riego y fertirriego para clientes y usuarios de: SNA, CNR, SAG, COOPEVAL y organizaciones de productores en distintas regiones del país.
1990-2010 Profesional responsable en el área investigación, desarrollo y transferencias de tecnologías de proyectos regionales en tecnologías de riego, suelos y fertirriego. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA La Platina. Responsable de proyectos financiados con Fondos FIA, FNDR, CORFO en Innovación y Transferencia de Tecnologías de riego en frutales y hortalizas.

JOSÉ ANTONIO CABELLO
Ingeniero forestal, titulado en la Universidad de Chile, con más de 20 años de experiencia en Manejo y Ordenación de recursos forestales. Doctor en Ciencias Forestales, (PH.D).– Ecole Nationale du Gènie Rural, des Eaux et des Forêts, ENGREF – hoy AgroParisTech Nancy, Francia.

ANA PIÑEIRO
Bióloga, doctora en Ecología y Comportamiento Animal, cuenta con una larga experiencia investigadora, pues lleva varios años trabajando en el comportamiento y ecología de distintas especies de fauna en estado natural. Al mismo tiempo ella ha trabajado en formación y educación ambiental para distintos sectores y destinatarios. Su actividad profesional la ha desarrollado tanto en España como Argentina y Chile. En Chile obtuvo una beca de investigación postdoctoral del Instituto de Ecología y Biodiversidad (2013-2014) y actualmente es profesora de la Universidad Pedro de Valdivia y de la Universidad Miguel de Cervantes. Asimismo, ha dado clases para la University of North Texas (2013-2014), Universidad de Magallanes (2013-2014) y Universidad Santo Tomás (2015).

PATRICIO SEPÚLVEDA
Ingeniero Agrónomo, titulado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, con 10 años de experiencia, enfocados principalmente al manejo y gestión de vegetación urbana, tanto en Chile como en el extranjero.
2010-2011, Master of Urban Horticulture University of Melbourne, Australia.

FRANCISCA PRAT
Arquitecto Universidad Central de Chile. Especialista en Iluminación, Máster en Arquitectura y Sostenibilidad. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona España. Consultor Independiente en Diseño de Proyectos de Iluminación.


K. INFORMACIONES
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje. Av. Santa Isabel 1186. Quinto piso.
Web: www.ucentral.cl/ (menú Postgrados)
Contactos:
Teléfonos: (02)25826878- (02)25826925.
E-mails:
ffernandezc@ucentral.cl / infofaup@ucentral.cl


Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje - UCENTRAL
Tel: 2 582 6925 - 2 582 6897 // Email: alisboa@ucentral.cl - infofaup@ucentral.cl - Santa Isabel 1186, Santiago Centro.